Escasez de Mano de Obra Haitiana en el Sector Construcción de Bávaro
16 de octubre 2024

Escasez de Mano de Obra Haitiana en el Sector Construcción de Bávaro

La Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) ha emitido una declaración de preocupación por la significativa disminución de la mano de obra haitiana en los proyectos de construcción en Bávaro. Esta situación ha sido provocada por los recientes operativos migratorios masivos que implementó el gobierno dominicano, lo que ha causado la deportación de miles de haitianos indocumentados que solían trabajar en el sector de la construcción.

Según Acoprovi, muchos de sus miembros han reportado una «baja importante» en la disponibilidad de mano de obra, particularmente en los trabajos más rudimentarios de la construcción, los cuales históricamente han sido realizados por migrantes haitianos. Los ingenieros de las construcciones en curso afirman que las obras se han ralentizado debido a esta escasez, ya que resulta difícil reemplazar a los trabajadores haitianos por mano de obra dominicana. Uno de los factores clave es que los trabajadores locales tienden a rechazar estas labores debido a las condiciones difíciles y el salario relativamente bajo que ofrecen, además de que son más costosos para las constructoras.

Impacto en el Desarrollo de Proyectos

La reducción en la disponibilidad de trabajadores haitianos ha generado un impacto directo en el ritmo de construcción de diversas obras en la región de Bávaro. Los supervisores de obras han expresado que la mano de obra dominicana no está dispuesta a realizar trabajos bajo condiciones adversas, como estar expuestos al sol por largos periodos, lo que agrava aún más la situación. Además, contratar mano de obra local incrementa los costos, ya que las constructoras deben asumir gastos adicionales, como el transporte y el alojamiento de los trabajadores.

Este déficit de mano de obra ha generado retrasos considerables en los proyectos, afectando a los compradores de viviendas y aumentando los costos finales de los inmuebles. Según Acoprovi, este fenómeno podría tener efectos económicos irreversibles en el sector, ya que las empresas no podrían cumplir con los plazos de entrega, lo que incrementaría los costos financieros de los proyectos en curso.

Repatriación y Formalización del Trabajo Migrante

El gobierno dominicano ha intensificado los operativos migratorios con el objetivo de repatriar a migrantes indocumentados, logrando en una sola semana deportar a más de 11,000 haitianos. Sin embargo, Acoprovi ha señalado que estos operativos podrían tener un efecto contraproducente si no se organizan adecuadamente. El gremio propone que, en lugar de una repatriación masiva desorganizada, se implemente un sistema que permita la formalización de los trabajadores haitianos que cumplen con las condiciones legales para obtener permisos de trabajo.

De acuerdo con cifras oficiales, en el 2023 el sector de la construcción en Bávaro empleó a más de 111,000 trabajadores haitianos, quienes representaban una fuerza laboral crucial para el avance de las obras. Acoprovi destaca que es necesario reconocer la importancia de regularizar a estos trabajadores, ya que no contar con ellos generaría un colapso en la industria.

Consecuencias Económicas y Sociales

Si bien los operativos migratorios están en línea con las políticas de control de la migración del gobierno dominicano, los efectos secundarios en el sector de la construcción han sido significativos. Los retrasos en los proyectos podrían traducirse en un aumento en los precios de las viviendas, lo cual afectaría directamente a los compradores locales. Además, la incapacidad de las empresas para cumplir con los tiempos de entrega genera incertidumbre y un aumento en los costos financieros, lo que complica la situación económica del sector.

Por otro lado, las comunidades locales, como Bávaro, que dependen en gran medida de la presencia de estos trabajadores migrantes, han comenzado a sentir los efectos de la disminución de mano de obra. Las autoridades y gremios como Acoprovi abogan por un enfoque más estructurado y coordinado en la implementación de políticas migratorias, que permita al sector seguir funcionando de manera eficiente mientras se resuelven los problemas de regularización de los trabajadores migrantes.